¿Conoces el modelo de negocio Freemium?

¿Conoces el modelo de negocio Freemium?

¿Qué es un modelo Freemium?

El término “freemium” acuñado por Jared Lukin es el resultado de la combinación de los dos aspectos que definen el modelo comercial: “free” y “premium”.

Este modelo de negocio consiste en ofrecer de forma gratuita una parte básica del servicio o producto, con la opción de poder escalar a un servicio avanzado con acceso a las características y funcionalidades avanzadas, previo pago de una tarifa o cuota mensual.

¿Cuáles son sus actividades, recursos, socios, costos y flujo?

Consiste en tener una gran masa de usuarios que consuma el producto y/o servicio de forma gratuita y unos pocos clientes de pago que sustentan al resto, esto para que el modelo freemium funcione.

Puede resultar muy costoso ya que a pesar de ofrecer un servicio gratuito debe ser de calidad para poder captar usuarios y convertir a estos usuarios “free” en usuarios  “Premium”; es decir, debes captar a un gran número de usuarios de manera gratuita y convertir a un número importante de estos usuarios en usuario de pago, para que tu negocio sea rentable.

Algunos puntos a tomar en cuenta son:

Exploración: hay que explorar nuevos grupos de usuarios, sí, pero sobre todo hay que vender. La mejor estrategia de exploración es la venta de los contenidos. En este sentido, la propuesta de valor debe ser lo suficientemente potente como para generar interés en esos potenciales clientes.

Valor: ofrecer una parte del producto de forma gratuita no garantiza atraer a muchos usuarios, por lo que el contenido debe ser de valor para el público y establecer de manera clara la línea entre el free y el Premium para que al usuario le sea atractiva la opción de paga.

Volúmen y Viralidad: entre mayor sea su radio de acción, más posibilidades de atraer a más usuario mejor.

Precio: La clave se resume en el valor de los contenidos freemium, estos deben ser suficientes para subvencionar a los usuarios free y, a la vez, cubrir los gastos generales de la empresa.

Coste del servicio: otra de las claves para el éxito de los negocios freemium radica en el escaso incremento de costos. Cada usuario que acceda a los contenidos no debe suponer ningún incremento en tus gastos.

Mercado: los negocios freemium están pensados para mercados grandes, pues del alto volumen depende, en gran medida, su sostenibilidad.

Existen varias formas de limitar la parte gratuita para conseguir que el usuario llegue a pagar por la cuenta premium como por ejemplo:

Límite de funcionalidad o capacidad: Las funciones más avanzadas llevan asociados un pago.

Límite de tiempo: Se ofrece una cuenta gratuita durante un primer periodo de tiempo y si al usuario le gusta, pagará por ella.

Límite por uso: Se ofrece una licencia gratuita pero si es necesario adquirir más, habrá que pagar por ellas. Esto suele suceder en las licencias de algunos software.

Por publicidad: Si el usuario no quiere ver y/o escuchar publicidad mientras disfruta del servicio, deberás adquirir la cuenta premium.

Un ejemplo de este modelo es Spotify, la plataforma de reproducción de música vía streaming comenzó como un servicio completamente gratuito libre de cargas y de publicidad.

A medida que el volumen de usuarios registrados fue creciendo, la plataforma incorporó publicidad y limitó el número de reproducciones por canción para la cuenta gratuita. La cuenta Spotify Premium ofrece la reproducción ilimitada libre de publicidad previo pago de una cuota mensual.

Existen muchos ejemplos con este modelo de negocio, pues es muy atractivo y podría decirse que simple, sin embargo requiere de tiempo, constancia y tener muy clara la la propuesta de valor para convertir a tus usuarios “free” en usuarios “premium”.

Carencias de habilidades de comunicación, obstáculo para obtener empleo

Carencias de habilidades de comunicación, obstáculo para obtener empleo

Más del 50 por ciento de los empleadores en México tiene dificultades para encontrar a los talentos que cubran el perfil que requieren en sus empresas, según un estudio que la empresa Manpower Group Solutions realizó en 40 países.

En entrevista con Notimex, la vicepresidenta ejecutiva de esa compañía, Kate Donovan, señaló que cada dos meses realizan encuestas entre empleadores de diversas naciones y, a través de ellas, destacaron que los interesados mostraron carencias en habilidades de comunicación, liderazgo y conocimiento del idioma inglés.

Destacó, no obstante, que son problemas que pueden atenderse con capacitación en la nueva economía.

Al apoyarse en herramientas digitales, las empresas pueden crecer, por lo que los perfiles para los trabajos requieren de conocimientos sobre el uso de nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA), que propicia cambios en los perfiles laborales, mismos que deben ser considerados por el área de recursos humanos en cada empresa.

“La automatización está cambiando prácticamente todos los empleos, las empresas que están adoptando la tecnología son las que registran crecimiento, todos los perfiles de trabajo están cambiando basados en el uso de nueva tecnología. La función de los profesionales en recursos humanos, es ser líderes en el cambio de estos perfiles y desarrollar el talento para el futuro de sus organizaciones”, dijo la directiva.

La introducción de herramientas digitales en todas las áreas de una empresa permite que ésta sea más productiva, ya que se aprovechan mejor el talento de las personas, además de que se pueden diseñar mejores estrategias de inversión.

Kate Donovan consideró que el cambio en los perfiles de los puestos de trabajo hace que la tarea de los empleadores sea más compleja, pero estos pueden apoyarse también de herramientas digitales para encontrar a las personas que los cubran.

 

Fuente: Notimex | 2019-03-26

Cerca de la mitad de empresas carecen de personal para ciberseguridad

Cerca de la mitad de empresas carecen de personal para ciberseguridad

Las habilidades de ciberseguridad son indispensables para mantener el buen funcionamiento de las organizaciones, especialmente cuando operan en el marco de una economía digital, pero gran parte de ese estado radica en la capacidad para mantenerse a salvo de los ataques.

La empresa de ciberseguridad Trend Micro dio a conocer en su portal de Internet que cerca de la mitad de las organizaciones carece del personal con las habilidades necesarias para mantener la seguridad de las empresas.

Algunas de ellas están apostando por soluciones de Inteligencia Artificial para realizar parte de las tareas que no puede hacer el personal.

En un estudio en el que participaron mil 125 jefes en seguridad de la Información (CISO), de organizaciones de países como Alemania, Finlandia, Estados Unidos, Reino Unido, España, Italia y Suiza, entre otros, se reveló que el 33% de los encuestados dijo que había tenido problemas para contratar nuevos talentos.

Mientras que el 49% expresó su preocupación de que la escasez podría exponer a sus organizaciones a mayores riesgos .

Tan sólo entre los CISOs de Estados Unidos, el 54% señaló que tienen dificultades para contratar personal que sí cumpla con el perfil que requieren debido a la falta de habilidades en temas de ciberseguridad que detectan entre los aspirantes a determinados puestos.

Para desempeñar tareas que no hacen los humanos debido a la carencia de habilidades, el 68% de los CISOs demostró su confianza en la adopción de herramientas tecnológicas, incluso el 59% de los encuestados confía en la IA para afrontar la escasez de habilidades en ciberseguridad.

Si bien el uso de herramientas tecnológicas como la IA ayudan a que sea más eficiente el trabajo de quienes se ocupan de la ciberseguridad en las organizaciones, las habilidades y experiencia de los humanos siguen siendo necesarias para proporcionar un mejor análisis y valoración de los datos cuando se pretende realizar una estrategia integral de seguridad.

Además, la IA está limitada a lo que se le enseña, por lo que siempre es necesaria la visión del profesional para resolver contingencias, por lo que el trabajo entre nuevas tecnologías y las personas debe estar coordinado para que el tiempo de respuesta ante algún ataque o eventualidad sea el mejor.

Fuente: Notimex | 2019-03-25

¿Se verá bien tu Web en pantallas móviles?

¿Se verá bien tu Web en pantallas móviles?

Tu Web recibe visitas desde diferentes dispositivos, como smartphones o tablets. ¿Cumple tu sitio web con los estándares de responsive design?

En varias ocasiones hemos mencionado que actualmente accedemos a Internet desde diferentes dispositivos además de la computadora, como televisores, consolas de videojuegos, tablets o smartphones. Esto implica que una página web se verá en distintos tamaños de pantalla y desde diferentes sistemas operativos o plataformas.

De ahí la importancia del responsive design o diseño adaptable, que permite que cualquier página o sitio web se adapte al dispositivo donde se está mostrando para que todo funcione correctamente.

Veamos cómo comprobar si nuestro site cumple con los requisitos del responsive design analizando su código o mostrándolo imitando navegadores y plataformas móviles.

Responsive Website Design Checker & Testing

La compañía tecnológica Serfo pone a nuestra disposición una herramienta online simple pero muy práctica. Se llama simplemente Responsive Website Design Checker & Testing y, como su nombre indica, nos ayuda a comprobar cómo se muestra una página web en diferentes dispositivos.

Sólo hay que pegar la dirección de nuestro sitio web en el campo correspondiente y pulsar en el botón Test. Luego sólo tendremos que elegir las distintas opciones para comprobar si nuestra web se adapta a distintos tamaños de pantalla y motores de navegación.

En concreto, podemos simular iPhone, Google Nexus, Galaxy, Kindle, iPad, Windows, Mac y distintos tamaños de pantalla de escritorio.

QuirkTools Screenfly

Con un catálogo de dispositivos algo más amplio, QuirkTools Screenfly nos ayuda a ver una página web cualquiera desde diferentes pantallas, dispositivos y sistemas operativos.

Indicamos la dirección, pulsamos en Go y veremos una vista previa de esa página o sitio web. Desde la barra superior podremos elegir entre pantallas de computadora, tablets, dispositivos móviles o televisores.

Además, permite girar la pantalla, cargar de nuevo la página y/o abrirla empleando un servidor proxy para evitar limitaciones geográficas o de proveedor.

Google Resizer

Cuando Google rediseñó Android con su nuevo estilo Material, puso en marcha un sitio web con material, herramientas y manuales de ayuda a diseñadores y programadores de aplicaciones.

Entre las herramientas disponibles encontraremos Google Resizer, que nos permite ver una página web en diferentes tamaños de pantalla.

Como en los casos anteriores, indicamos la dirección y se mostrará en la parte inferior en forma de vista previa adaptada a dispositivos de escritorio y/o móviles genéricos. Al pulsar en los iconos de escritorio y móvil, veremos que la vista previa tiene una guía con tamaños de pantalla.

En móvil, por ejemplo, veremos pantallas de 480, 600, 840 o 960, mientras que en dispositivos móviles encontraremos 360, 600, 720 y 1024.

Website Responsive Testing Tool

Con un estilo similar a los anteriores, Website Responsive Testing Tool mostrará una dirección cualquiera según el tamaño de pantalla o dispositivo que elijas de entre el amplio catálogo.

Smartphones, tablets, computadoras, televisores… La herramienta tiene un menú con distintas resoluciones e incluso permite simular que giramos la pantalla de vertical a apaisado y viceversa.

Como complementos, también es posible activar o desactivar el scrollingpara navegar por la página principal de arriba abajo, así como comprobar otros aspectos de código y estándares web mediante su W3 Validator.

Además de mostrar la página adaptada a diferentes tamaños de pantalla, es posible navegar por ella para comprobar si enlaces y demás subpáginas se muestran también correctamente.

 

Fuente: Blogthinkbig | Autor: José M. López | Dic, 2018

Un enlace para compartir tus redes sociales y sitio web

Un enlace para compartir tus redes sociales y sitio web

De los acortadores de enlaces hemos pasado a las páginas de enlaces, que permiten compartir enlaces a partir de uno solo.

Tu página personal, tu currículum, tus perfiles de Twitter, Facebook, LinkedIn, YouTube, Instagram, Pinterest, etc.

Hoy en día nuestra imagen personal o profesional se encuentra repartida en múltiples espacios virtuales, no siempre enlazados entre sí.

Para ello, podemos optar por servicios tipo About que permiten crear una página con una breve descripción y enlaces a nuestras redes sociales, o enlazar directamente a todos nuestros perfiles para compartirlos desde un único enlace fácil de compartir.

Con anterioridad hemos visto algunos de estos servicios, ideales para unificar nuestros perfiles o para compartir varios sitios web relacionados.

A continuación, ampliamos esta selección para que puedas enlazar lo que quieras y puedas hacer un seguimiento de las visitas recibidas.

Hype Link

A partir de tu cuenta de Google podrás darte de alta en Hype Link y compartir tus enlaces en una o más páginas personalizables.

El diseño de Hype Link es muy visual, de manera que los enlaces se ven al instante. Además de crear páginas con varios enlaces de manera gratuita, podrás ver el número de visitas.

Las versiones de pago añaden otras funciones, como integrar tus páginas de Hype Link en WordPress o Squarespace, o integrar Google Analytics y Facebook pixel.

Linktree

Pensado para ampliar nuestra descripción de Instagram con enlaces sin fin, Linktree nos ayuda a crear una página personalizada donde incluir enlaces y todo tipo de contenido adicional.

En concreto, podemos enlazar a páginas o sitios web, artículos, otras redes sociales o vídeos de YouTube, entre otros.

Otros alicientes de Linktree son la posibilidad de elegir entre varios temas que cambian el diseño de la página personalizada, reordenar los enlaces una vez añadidos y, cómo no, obtener datos estadísticos de las visitas y enlaces abiertos por nuestros visitantes.

Manylink

Si te gusta el minimalismo, en Manylink encontrarás un aliado para compartir tus redes sociales y sitios web con una única página personal o enlace personalizado.

Como en los casos anteriores, simplemente creamos un perfil nuevo, añadimos los enlaces que queramos y enlazamos el perfil donde queramos que sea visible, como Twitter, Instagram o nuestro sitio web de contacto.

Su única función adicional es la posibilidad de ver cuántas veces se ha abierto un enlace. Por lo demás, se trata del servicio más sencillo y simplede este tipo.

Litelink

También pensado para Instagram, Litelink nos ayudará a crear una página minimalista con botones de acceso a nuestros perfiles sociales o páginas de contacto.

Litelink se puede usar para enlazar en cualquier otro lugar, si bien está optimizado para funcionar en pantallas móviles. En unos minutos tendremos listados nuestros enlaces de referencia para que nuestros usuarios los visiten desde Instagram, Twitter o WhatsApp.

iLink

Con un estilo muy similar, iLink nos ofrece de manera gratuita un espacio donde enlazar a artículos, páginas web, redes sociales o a cualquier espacio web que queramos compartir.

Enfocado a Instagram y a dispositivos móviles, permite personalizar los elementos, botones e información a incluir.

Y para comprobar si nuestros enlaces son visitados, obtendremos estadísticas de la actividad relacionada.

En definitiva, con iLink podemos enlazar entre sí nuestros perfiles de Instagram, Facebook, Twitter, LinkedIn, WhatsApp, Pinterest o YouTube.

Y tú, ¿cuál has utilizado?.

Fuente: Blogthinkbig | Autor: José M. López | Nov, 2018

Mensajería instantánea para integrar en tu página web

Mensajería instantánea para integrar en tu página web

Para ofrecer un mejor servicio, qué mejor que integrar mensajería instantánea en tu sitio web. Así podrás responder cualquier duda de tus clientes y usuarios.

Ha pasado mucho tiempo desde que la única manera de contactar con una empresa era mediante una carta de papel enviada a un apartado de correos o a través de un teléfono de pago.

Si bien muchas empresas siguen la estrategia de la llamada telefónica con asistentes automáticos, otras ya implementan soluciones más actuales como atención al cliente en redes sociales como Twitter o Facebook o la integración mensajería instantánea en la página web para atender dudas o preguntas.

A continuación te proponemos varias opciones para implementar un live chat en tu sitio web, una herramienta simple pero útil para hablar con tus clientes mediante mensajes de texto en caso que necesiten asesoría o tengan dudas respecto a tus productos o servicios.

Tawk

Mensajería gratuita para monitorizar y conversar con los visitantes de tu página web, aplicación móvil o página personalizada. Así se define Tawk, una herramienta para integrar en tu sitio web y ofrecer atención al cliente o simplemente resolver pequeñas dudas a nuevos visitantes.

Disponible para Windows, Mac, Android, iOS y como API JavaScript para insertar en el código de tu sitio web, podemos integrar Tawk con servicios de terceros sin necesidad de picar código. En concreto, es posible instalar Tawk en WordPress, Joomla, Magento o Drupal con su propio plugin.

Más funciones de interés. Es posible configurar mensajes de respuesta automática en varios idiomas, hacer un seguimiento estadístico de visitas y todo ello de manera gratuita.

HelpCrunch

Gratuito por defecto y con planes de pago en función de nuestras necesidades, HelpCrunch nos permite instalar un servicio de mensajería instantánea en nuestro sitio web para atender visitantes y clientes en tiempo real.

Entre otras opciones, HelpCrunch cuenta con funciones de ticketing, mensajes automáticos, automatización de mensajes de correo, historial de mensajes, etc. Otra opción interesante es la de combinar mensajes de correo electrónico previos con el chat en vivo.

La versión gratuita, por ejemplo, admite hasta 500 contactos y guarda las conversaciones durante 30 días.

Mibew Messenger

Gratuito y de código abierto, Mibew Messenger permite instalar en tu página web un servicio de mensajería instantánea escrito en PHP y MySQL, de manera que tú controlarás todo el proceso de instalación y conversaciones sin depender de un servidor externo.

Mediante plugins, Mibew permite añadir nuevas funciones, como respuestas automáticas, uso de emojis, integración con Google Maps, etc.

Por lo demás, la aplicación es muy sencilla, facilita conversaciones entre cliente y operador y desde el foro podrás resolver cualquier duda que tengas al respecto de este software que puedes personalizar a placer.

Zendesk Chat

Zendesk es una empresa especializada en herramientas de atención al cliente y entre sus muchos productos cuenta con Zendesk Chat, un sistema de mensajería instantánea de texto para integrar en tu sitio web.

Gratuito por defecto con funciones adicionales de pago, permite atender conversaciones desde la web o desde aplicaciones móviles. Además, cuenta con todo lo necesario para disponer de un servicio de atención al cliente profesional: mensajes automáticos de bienvenida y respuestas por defecto, formularios previos para conocer al cliente, puntuación para valorar la atención recibida, envío de archivos, estadísticas, historial de conversaciones…

La versión gratuita, por ejemplo, admite una conversación cada vez, posibilidad de puntuar la atención recibida e historial de mensajes de 30 días. En las versiones de pago se añaden mensajes automáticos, conversaciones ilimitadas, informes estadísticos, etc.

Además de poder brindar un mejor servicios, estas herramientas te darán la oportunidad de conocer más a tus clientes, sus dudas o quejas, lo que te permitirá tomar decisiones en cuanto a tus estrategias.

Fuente: | Blogthinkbig | Autor: José M. López | Ene 14, 2019 | Modificado por Digilópolis Junio 2019.