Cuando comienzas a aprender sobre posicionamiento en buscadores (SEO), uno de los primeros consejos que escuchas es, usa palabras clave. Y sí, es cierto, las palabras clave ayudan a que Google entienda de qué trata tu contenido y lo muestre a las personas correctas, pero hay una línea muy fina entre usarlas bien y abusar de ellas, a eso se le llama keyword stuffing.
¿Qué es el keyword stuffing?
Keyword stuffing es el término que se usa cuando alguien repite demasiadas veces una palabra clave dentro de un texto, con la idea de que eso hará que Google posicione mejor esa página en los resultados de búsqueda. Es una práctica que intenta “forzar” la relevancia de un contenido, haciendo que el algoritmo del buscador crea que esa página es muy importante para cierto tema, aunque el contenido no lo sea realmente.
¿Y cómo se ve esto en la práctica? este sería un ejemplo
“Si buscas una tienda de zapatos en Puebla, esta tienda de zapatos en Puebla es la mejor tienda de zapatos en Puebla que vas a encontrar. Nuestra tienda de zapatos en Puebla tiene los mejores precios en zapatos en Puebla…”
Al leerlo, seguro notaste que suena forzado, repetitivo y hasta molesto, no fluye, no aporta nada nuevo, y lo único que logra es cansar.
¿Incómodo de leer? exacto, Google también lo nota.
Este tipo de texto además de espantar a quienes llegan a tu sitio, también les manda señales negativas a los motores de búsqueda y aunque la intención detrás del keyword stuffing es “ayudar al posicionamiento”, en realidad termina teniendo el efecto contrario.
Además, este tipo de redacción da una imagen poco profesional, puede hacer que tu marca o tu proyecto pierda credibilidad, porque parece que estás escribiendo solo para complacer a Google, y no para conectar con las personas que te leen.
¿Por qué es un problema?
Hace algunos años, este tipo de prácticas funcionaban, pero los algoritmos han evolucionado muchísimo, hoy, el keyword stuffing se considera una técnica de “black hat SEO”, es decir, algo que intenta engañar al buscador para ganar posiciones.
El resultado es que Google puede penalizar tu sitio web, bajando su visibilidad o incluso desapareciéndolo de los resultados, además, los textos mal escritos, forzados y repetitivos afectan la experiencia de quienes te visitan.
Y si alguien llega a tu sitio, pero al leerlo le parece extraño, probablemente no se quede mucho tiempo ni vuelva.
¿Cómo evitar caer en el keyword stuffing?
Evitar el keyword stuffing no significa dejar de usar palabras clave, se trata de usarlas de forma natural, en los lugares adecuados y pensando siempre en quien te está leyendo, por eso queremos compartirte algunas recomendaciones prácticas que puedes aplicar desde ya:
Utiliza sinónimos y variaciones
Los buscadores ya no se quedan en una sola palabra, son capaces de entender el contexto, por eso, en lugar de repetir la misma frase exacta, puedes utilizar sinónimos o expresiones similares; por ejemplo, si tu palabra clave es alimentación saludable, podrías usar también comer bien, hábitos alimenticios sanos, o nutrición equilibrada, esto hace que el texto sea más rico y agradable de leer.
Piensa en la persona que te lee
Antes de enfocarte en Google, piensa en quien va a leer tu contenido, ¿qué necesita saber? ¿qué dudas tiene? ¿cómo puedes ayudarle con tu contenido?, cuando te enfocas en responder preguntas reales y ofrecer información útil, el lenguaje fluye mejor y las palabras clave aparecen de forma natural.
Coloca la palabra clave en lugares clave
No tienes que repetir una frase mil veces para que Google la note, colócala donde tiene más impacto, cómo en el título, en algún subtítulo, en la introducción o en una o dos partes más del texto, si el contenido es largo, puedes integrarla una vez más, siempre que tenga sentido, lo importante es que no se sienta forzada, con 2 o 3 menciones naturales suele ser suficiente.
Revisa la densidad
Hay una regla general que te puede servir, no más del 2% del total de palabras del texto, es decir, si tu texto tiene 500 palabras, la palabra clave debería aparecer unas 10 veces como máximo, y solo si fluye con naturalidad en tu contenido. Hay herramientas gratuitas como Yoast SEO o SEOquake que te ayudan a revisar esto automáticamente.
Enfócate en la calidad del contenido
A Google le interesa ofrecer contenido de calidad, si tu texto es útil, claro y responde a lo que las personas están buscando, ya estás haciendo buena parte del trabajo de posicionamiento. La estructura, los ejemplos, la claridad del lenguaje y la utilidad real que ofreces pesan más que la cantidad exacta de veces que repites una palabra.
¿Entonces ya no importa usar palabras clave?
Sí importa, pero se trata de equilibrio y naturalidad, el objetivo es que Google entienda de qué trata tu contenido y lo valore como útil, sin que parezca que estás tratando de manipularlo.
Piensa en el SEO como una conversación con Google, si repites lo mismo una y otra vez, la conversación se vuelve aburrida y molesta, pero si hablas con claridad, aportas valor y tocas los puntos importantes, la conversación fluye.
Y cuando la conversación fluye, pasan cosas buenas, tu contenido se vuelve más útil, más agradable de leer y, con el tiempo, más visible. Evitar el keyword stuffing no es complicarse la vida, es más bien una invitación a escribir con intención, con empatía y con estrategia, así es como se construye una presencia digital sólida, que conecta con las personas y que también es bien recibida por los buscadores.
Si estás empezando a crear contenido para tu sitio o blog, este es un buen momento para desarrollar buenos hábitos, escribir pensando en el equilibrio entre el valor que ofreces y cómo lo comunicas, te va a ayudar a crecer de forma más auténtica, sin atajos que puedan salirte caros; y si buscas contenido que te ayude, en Digilópolis seguiremos compartiéndote herramientas y consejos para que tu camino digital sea cada vez más claro y más efectivo.