En la era digital actual, vivimos en un estado de conexión permanente e intercambio de datos ininterrumpido. Ante este escenario, la seguridad debe ser una responsabilidad compartida entre clientes, empresas y operadores: mientras estos últimos deben ofrecer seguridad inherente a su red, los clientes empresariales, por su parte, deben asegurar sus bienes digitales: datos, aplicaciones y puntos finales.
¿Cuál es el contexto de la ciberseguridad en la era del 5G? Se estima que en el futuro cercano ninguna organización será 100% 5G, sino que esta red convivirá con alguna combinación de 4G/LTE. No obstante, 43% de las organizaciones esperan que las redes privadas de 5G sean el principal entorno de red que soporte sus casos de uso en los siguientes tres años.[1]
En el informe global de AT&T Perspectivas de ciberseguridad 2022: seguridad del entorno[2], la empresa presenta los siguientes resultados con base en las respuestas de expertos de la ciberseguridad de 12 países, incluido México:
- En el sector salud, 74% de los encuestados están planeando o han implementado, por lo menos parcialmente, algún caso de uso de borde (edge).
- En el sector financiero, 73% de los encuestados están planeando o han implementado, por lo menos parcialmente, algún caso de uso de borde (edge).
- En el sector manufacturero, 78% de los encuestados están planeando o han implementado, por lo menos parcialmente, algún caso de uso de borde (edge).
- Ransomware es percibida como la principal amenaza en todos los sectores representados en la encuesta. En promedio 66.1% de los encuestados lo marcaron como preocupación.
- En América Latina, las principales preocupaciones de seguridad son: ataques a servidores, sniffing[3] en puntos finales y ataques en puntos finales y a los usuarios.
- Principales controles de ciberseguridad por red:
- Redes celulares (diferentes a 5G): autenticación de dispositivos (41%), restricciones de acceso a la red de dispositivo a dispositivo (40%) y monitoreo de filtración de datos (39%).
- Redes públicas 5G: autenticación de dispositivos (44%), restricciones de acceso a la red de dispositivo a dispositivo (42%) y monitoreo de filtración de datos (40%).
- Redes privadas 5G: detección de amenazas (44%), autenticación de dispositivos (43%) y restricciones de acceso a la red de dispositivo a dispositivo (44%).
AT&T provee protección integral tanto a usuarios como empresas, gracias a distintos procesos, herramientas y amplia experiencia gestionando redes a una escala global. Todos los días, la compañía ofrece conexiones altamente seguras a sus usuarios de servicios móviles en Estados Unidos y México, incluyendo a millones de empresas a las que AT&T sirve en todo el mundo.
[1] 2022 | Perspectivas de ciberseguridad 2022: seguridad del entorno | AT&T
[2] Este informe está basado en una encuesta realizada en septiembre de 2021 a 1,520 profesionales de la ciberseguridad en Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania, Irlanda, México, Brasil, Argentina, Australia, India, Singapur y Corea del Sur. Las personas encuestadas trabajan en organizaciones con más de mil empleados, excepto aquellas provenientes del sector público y energético, y ocupan cargos a partir del nivel gerencial y hasta la alta dirección. Algunas preguntas aceptan más de una respuesta por lo cual, en esos casos, los porcentajes no suman exactamente 100%.
[3] Técnica utilizada para el rastreo de redes a través de un programa de captura de las tramas de una red de computadoras.