Seguro que más de una vez te ha pasado, te registras en una web, introduces tu correo, tu número telefónico y… ¡salta ese maldito jeroglífico delante de tus narices! Escoger fotos de carreteras, elegir las partes de una señal de tráfico, identificar números, ¿por qué esta tortura moderna? ¿Cuál es su finalidad?

Qué son los captchas y por qué son tan habituales

A grandes rasgos, y tal y como detalla la página de soporte de Googleun captcha es un mecanismo que se utiliza para diferenciar un humano de un robot. Y ahora viene la pregunta que nos estamos haciendo todos, ¿por qué las webs necesitan una forma de distinguir entre humanos y máquinas?

Pues muy fácil, el uso del captcha ayuda a las webs y a los usuarios a protegerse del spam, así como a añadir una capa más de cifrado a sus contraseñas. Por cierto, captcha significa “Completely Automated Public Turing test to tell Computers and Humans Apart”, o lo que es lo mismo, “Test de Turing automático y público para diferenciar ordenadores de humanos”, algo así como un test psicológico exprés para determinar el raciocinio de una inteligencia, y distinguir así, si es humana o producto de una máquina.

¿Y por qué es tan normal encontrárselos a lo largo y ancho de Internet? También hay una respuesta sencilla. A diario son millones los usuarios, tanto humanos como artificiales, que se registran en páginas web de todo tipo. Es importante diferenciarlos con un sistema efectivo y ágil que permita excluir a aquellos que portan “oscuras intenciones”. Sí, nos estamos refiriendo a los incómodos bots.

Si queremos que nuestro sitio web no se llene de comentarios spam, de enlaces maliciosos o de usuarios fantasma, debemos identificar cuanto antes aquellos usuarios creados por bots, para así poder vetarles la entrada a nuestro site. ¿Cómo lo hacemos? Con un captcha o con su hermano mayor, el reCaptcha.

Si tienes curiosidad sobre cómo funciona todo este asunto puedes encontrar más información en este completo post sobre captchas.

Captchas, reCaptchas e Inteligencia Artificial

A grandes rasgos existen diferentes tipos de captchas o herramientas para verificar que somos humanos. Los hay basados en texto (los más conocidos), otros de tipo gráfico (nos piden seleccionar un tipo concreto de imagen), captchas auditivos (deberás descifrar un audio) e incluso algunos de tipo lúdico que nos pedirán resolver puzzles y juegos lógicos.

En cualquier caso, actualmente los más comunes son los reCaptchas, los cuales son captchas comunes basados en imágenes. Una tecnología desarrollada por Google que supone una evolución del captcha de texto y que permite, mediante el trabajo de los internautas, ampliar la base de datos de imágenes y texto de Google, actualizando segundo a segundo y de forma gratuita la digitalización de elementos de Google Street View o Google Books entre otros.

¿Seguiremos utilizando captchas? A pesar que desde hace años hay docenas de informes que apuntan a que la Inteligencia Artificial acabará por sustituir a los “milenarios” captchas gracias a su baja cuota de error, por el momento, únicamente se está completando la seguridad de los captchas con nuevos mecanismos y herramientas. Este es el caso de Facebook que recientemente anunció que pondría en marcha un sistema basado en el reconocimiento facial para asegurar, aún más, su sistema de verificación de identidad. Así que respira tranquilo porque tienes captcha para rato.

Fuente: Difoosion | Dídac Dalmases | 1, ago 2018 | Editado por Digilópolis | 8, ago 2019
× ¿Cómo puedo ayudarte?